Este es el proyecto que Sinapsis Estudio presentamos para el concurso de la ampliación de la sede del Colegio de Arquitectos de San Luis, Capital.
El Edificio existente no tiene ningún diseño demasiado pensado, es una casona vieja, en la que se ha ido realizando reformas con el paso del tiempo, sin una planificación estratégica importante.
En este caso, la refuncionalización es más integral, y el pliego pide entre otras cosas, trabajar sobre la puesta en valor de la fachada existente.
Sinapsis ha intervenido el proyecto cumpliendo con todas las zonas funcionales, y aportando un valor agregado a la imagen institucional del edificio de Mitre 434..
La arquitectura en la argentina en general, todavía sigue siendo proyectada con lenguaje del modernismo de los años 60, un poco adaptados a los tiempos de hoy, pero seguimos con el típico manejo de los planos blancos encuadrando un volumen retraído… Sinapsis ha querido hacer un llamado de atención sobre lo que significa una sede institucional de un Colegio de Arquitectos.
Sobre la Idea:
En la mente de los arquitectos, hay algunos elementos predeterminados que son parte del inconciente, o no tan inconciente, como son: las cajas, los espejos de agua, y las pérgolas. Estos elementos son casi una obligación en cualquier proyecto.
Sinapsis ha querido tomar estos elementos y convertirlos en el emblema institucional.
La Fachada:
La intervención en la fachada, se realiza mediante un sistema de revestimiento de chapas metálicas perforadas, y sin perorar, tipo alucobond, o similar. La fahcada original, tiene una modulación derviada de los llenos y vacíos, y las pilastras adosadas al muro, que mediante el sistema de chapas, se ha respetado 100%, manteniendo la huella de esta modulación, y generando una nueva modulación. La suma de ambas es la resolución de la fachada. Las ventanas pueden cerrarse con celosías de chapas perforadas, permitiendo que la fachada pase a ser un único plano de chapa, texturado, perforado en partes, y que permite leer la antigua fachada esbozada en la modulación. El lenguaje es contemporáneo, muy contemporáneo, sin embargo no agrede a la antigua fachada al no desdibujarla.
Las oficinas de los arquitectos:
Se plantean varias oficinas para poder atender a los clientes, en un entorno institucional. Esto desde el punto de vista del servicio del colegio hacia los profesionales es muy interesante, ya que muchas veces, hace falta un espacio, fuera de la oficina del arquitecto, (cuando éste tiene oicina), y para profesionales que trabajan en su casa, o trabajan en relación de dependencia y no tienen armado un estudio físico, la solución esta es muy interesante.
Estas oficinas, se plantean en paralelo a la conexión con el SUM, y generan un juego de patios en donde el elemento principal es una plamera existente que es alrededor de esta que se generan las oficinas y los patios.
El recorrido de la circulación desde el edificio existente hasta el SUM, es un espacio de exposiciones para los trabajos de los profesionales. Una gran rampa permite acceder a la Biblioteca.
La Caja:
Uno de los espacios funcionales más importantes del concurso planteado, es el espacio del S.U.M. (Salón de Usos Múltiples… el Quincho) Que alojará las diferentes reuniones que se realicen tanto públicas como privadas, salón de fiestas, eventos institucionales, charlas, cursos… etc. El SUM, es nuestra CAJA, que también alberga en su planta alta, un espacio de recogimiento y lectura, la biblioteca. Si bien se ha cuestionado que se comparta la espacialidad con el SUM, debido a que en uno puede haber ruidos, y en la biblioteca debe haber silencio, estos están separados por planos de vidrio con DVH (doble vidriado hermético) que elimina la transmición del sonido en un 90%. Los usos de ambos elementos, casi nunca serán a la vez, es decir, una fiesta de fin de año, normalmente no coincide en horario con las visitas a la biblioteca, y un evento como una charla, no es ruidoso como para molestar…
La caja es de hormigón a la vista, encofrado con tablillas de madera para generar una textura. Las texturas nos gustan a los arquitectos. Las texturas tienen personalidad.
Los Techos Jardín:
Las cubiertas planas de la ampliación, se han diseñado como cubiertas verdes. Esto es una losa de hormigón armado, que tiene una capa de tierra vegetal que permite plantar césped, y plantas de baja altura y algunos arbustos bajos. Esto tiene una doble función, por una parte sirve para tener un jardín, o expansión verde desde la Biblioteca, con la posibilidad de salir a leer un libro al sol, o a la sombra de los árboles, y la utilidad más importante es la de aislación térmica gracias a la gran masa y la inercia térmica generada. Es decir, mantiene una media de temperatura interior, tanto en verano como en invnierno, generando un microclima agradable, y un importante ahorro energético en la climatización.
El Mural:
El edificio existente tiene una obra de arte mural, en una de las paredes exteriores que dan hacia el patio. El concurso plantea la necesidad de resaltar este mural un poco olvidado.
Nosotros planteamos una salida justo al lado del mural, y una conexión con el SUM bajo una gran pérgola de chapas perforadas, que dan sombra, y prtección, y genera un entorno de espacios verdes para poder estar.
Una lámina de agua, justo enfrente del mural, lo resalta, y lo refleja, aumentando, multiplicando sus posibilidades como elemento artístico y decorativo. Permitendo también armar un espacio para recreación, relax de los usuarios, trabajdores administrativos y visitantes.
En la publicación de abajo se puede ver el proyecto completo presentado.
MÁS IMAGENES: