Nuestra propuesta para el Concurso del Centro Cívico Norte en Santa Fé, está basada en un «Claustro Permeable», es decir, un gran patio central, generado por 4 barras. Dos de las cuales están en Planta Baja y dos en Planta Alta, permitiendo acceder al patio con fuidéz, y sin necesidad de cruzar el edificio internamente.
Las fachadas tienen protecciones mediante una segunda piel para dar sombra al cerramiento acristalado. Las funciones son claras, sencillas, y ordenadas.
Idea de Partido:
Claustro.
Plaza Cívica.
Permeabilidad.
Flexibilidad.
Simpleza Funcional.
Adaptabilidad.
La Plaza Cívica, como espacio «claustral abierto». Un oxímoron que nos permite complementar un entorno cerrado espacialmente, pero permeable en dos de sus lados. Una plaza, un patio a la que se puede acceder por debajo de dos alas del edificio, siendo permeable, y protegido a la vez.
Cuatro volúmenes rectangulares, cuya estructuración está modulada en 6×6 metros, sostienen dos vigas Vierendeel perpendiculares que completan el edificio en planta alta. las vigas Vierendeel nos permiten liberarnos de columnas y soportes en grandes luces y espacios de interés, resaltar los accesos, y alojar en las interesecciones de los distintos cuerpos las circulaciones verticales.
Flexibilidad espacial y de uso:
Los espacios que no son núcleos rígidos o húmedos, se dividen con mobiliarios que permiten la flexibilidad implícita en el paso del tiempo. Las circulaciones laterales, generan una linealidad de funciones que pueden modificarse con el tiempo. Las circulaciones no variarán, pero los interiores pueden hacerlo.
Crecimiento:
El edificio, al estar conformado por «barras» o pabellones apilados de 2 en dos, permite el crecimiento por paralelismo y repetición, o en los ejes longitudinales de cada volumen. También es posible seguir apilando volúmenes.
Sustentabilidad energética:
La cubierta verde planteada, permite un importante ahorro energético debido al aumento de aislación térmica generando ahorro en el acondicionamiento climático tanto en verano como en invierno, disminuyendo las horas de uso de los sistemas de aire acondicionado y calefacción.
La misma cubierta hace de captador de aguas de lluvias, que se derivan al espejo de agua para re-utilizarlas en el riego de la parquización.
La iluminación planteada mediante artefactos de LEDs, disminuye en un 70% el consumo, y los parasoles de las fachadas, estudiados para aprovechar la iluminación en los lugares que más se necesita y para dar sombra en aquellos en que el asoleamiento puede comprometer el acondicionamiento climático.
El patio central o claustro, con espacios verdes genera un ambiente algo más cálido que el frente con el espejo de agua, esto genera un movimiento convectivo del aire y un microclima que disminuye la necesidad de aire acondicionado derivado del aprovechamiento de la ventilación cruzada.
Paisajismo y Propuestas de activación del espacio abierto:
La propuesta de espacios exteriores nos permite utilizar desde la calle hacia el Oeste, la totalidad del predio pasando por diferentes filtros y zonas de juegos de niños, loma artificial para gradas de pantalla de LEDs al aire libre o actuaciones y un playón polideportivo aprovechando los desniveles generados.
Mediamos entre árboles de gran porte para generar microclimas y grandes sombras y arbustos de colores para obtener microespacios de acogimiento.
Imagen institucional:
Se ha logrado diferenciar claramente el tipo de edificación propuesta, mediante un lenguaj
e claramente institucional, reforzando la presencia del estado en el barrio, y la apertura de este hacia la gente. La tipología es un atractor en el sitio y un impulsor de cambios.