Me animo a expresar un pensamiento sobre Urbanismo que Sinapsis viene considerando desde hace un tiempo. Quién me animó? ni más ni menos que el Arq. César Pelli. Arquitecto Tucumano, afincado en USA, y de reconocido prestigio mundial. Uno de los proyectistas de los grandes rascacielos del mundo, con obras en Madrid, Londres, o las famosas Torres Petronas en Kuala Lumpur. (Casi nada!).
Linkeo un interesnte artículo en donde César Pelli habla de los «countries» en Argentina, que apoya el pensamiento que copartimos en Sinapsis.
http://www.lanacion.com.ar/1891148-cesar-pelli-los-countries-son-malsanos-dividen-a-la-poblacion
CREAR CIUDAD:
El arquitecto, es casi el único personaje o actor social que crea ciudad desde el urbanismo, y desde la propia arquitectura. Pero los desarrolladores o promotores inmobiliarios son los que aportan el dinero para que el urbanismo se materialice en obras.
Las distintas oficinas de Urbanismos de las municipalidades, y la falta de control regional desde el estado, que obliguen a una tipología de urbanismo, hacen que haya un altísimo grado de descontrol, manifiesto en las ciudades resultantes. Aquellas ciudades por las que transitamos hoy.
Se ha criticado muchas veces el típico barrio del «American Dream», con las casitas blancas entre árboles, y veredas de césped. Pero es lo que el cliente busca, y es lo que el desarrollista inmobiliario ofrece, construye y vende. Traducido en casitas mucho mas pequeñas que las del sueño americano, en terrenos diminutos, y veredas ínfimas… que se acercan más a una pesadilla sudaca… que al sueño americano.
Es lo que hay. EL cliente nuestro, el cliente del arquitecto, es lo que pide. Para esto nos contratan, para «malcopiar» barrios «yanquis».
Pero esto no es todo. Encima de mal copiado, lo cerramos entre paredes de tres metros de altura. O sea que se transforman en «un área separada para la vivienda de un determinado grupo étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales los hebreos eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente.» O sea: Gueto. Según La Real Academia Español, y la Wikipedia.
Esta es la manera en la que estamos creando ciudad.
BARRIOS CERRADOS:
En la ciudad de Mendoza, hay aproximadamente 300 (trescientos) barrios cerrados. 300!. Esto significa que cuando uno va transitando por las calles, lo que comienza a tener de ciudad, son portales y paredes. No hay ciudad, no hay casas, sólo portales y paredes. Largos Muros que dividen la «ciudad insegura» del barrio seguro. Porque el pretexto es la inseguridad. Esto es: «tapar el sol con el dedo».
Los barrios cerrados, permiten que los niños jueguen libremente por las calles, que puedas dejar el automóvil con las llaves puestas y abierto. Que duermas con la puerta de entrada a la vivienda abierta. Pero mientras tanto, estás generando afuera unua bronca social, una envidia social en aquel que no podrá nunca acceder a ese barrio. No podrá nunca disfrutar el entorno urbano espectacular que se da en los barrios cerrados, debidamente diseñados por paisajistas de renombre, mediante un urbanismo interno que realmente en algunos casos se disfruta sólo con transitarlo. Genera paz interior, mientras tanto afuera genera la «ciudad de la furia». Del otro lado del muro, arrojan piedras para etnorpecer de algún modo la brisa de paz interna del «gueto». El vecino que vive del otro lado de la calle, del otro lado del muro, tiene que soportar para empezar, un muro enfrente. Luego, tiene que transitar por las noches, por ejemplo, entre muros, en una calle totalmente solitaria, porque la vida transcurre del otro lado del muro, y por lo tanto la calle deja de ser calle, y pasa a ser un corredor vehicular que une portales de barrios cerrados entre sí, y que no tiene ni contiene ninguna vida ciudadana. El urbanismo desaparece. EL civismo desaparece. Y acrecentamos las diferencias sociales. Las interrelaciones personales, las relaciones sociales, las relaciones entre vecinos, desaparecen, transformando todo en autorizaciones de los servicios de seguridad.
Vas a entrar al Dalvian, barrio cerrado de Mendoza, y te piden hasta el carnet de conductor para ingresar!. Eso no es vapulear los derechos personales? la libre circulación?. SI, ya se, es un sitio privado. Pero las municipalidades no deberían generar ciudad, mediante sitiso privados. La ciudad es otra cosa. Las ciudades terminarán siendo de este modo, un montón de muros y entre los cuales hay que cruzar corriendo para que no te atrape el enemigo, corriendo de un portal al otro… casi igual que en el medioevo…
Si los barrios fueran abiertos, y la sociedad compartiera sus hermosos espacios verdes con el resto, y existiera una interacción ciudadana, algunas cosas cambiarían. Ir a la raíz del problema, eliminar la delincuencia no comienza por cerrar con paredes, sino abrir las paredes, derribarlas (mientras el mundo derriba muros de Berlín, nosotros los creamos).
Luego, la ciudad pasaría a ser ciudad. Disminuirían estas broncas, envidias y ostentaciones, y disminuiría probablemente la inseguridad, al transitar por calles donde hay gente, donde si uno tiene un problema puede tocar un timbre y pedir ayuda.
Pongo como ejemplo esta imagen, en donde se ve un barrio cerrado, y el barrio de menroes recursos justo enfrente. Los del barrio que viven en la ciudad le tiran piedras a las casas de los del barrio del gueto por arriba del muro. Esto es seguridad?, esto es ciudad?. Apostaría mucho a que si se quita el muro, no caen más piedras desde la vereda de enfrente…
El Urbanista, debe proponer normativas para evitar la especulación inmobiliaria,y aunque desde el punto de vista del negocio inmobiliario, se construyeran viviendas mínimas y caras, y la gente las comprara porque es una solución para ellos, lo que no debe permitir el urbanista es que la ciudad se bastardee con propuestas del tipo «gueto».
EL Urbanista debe proponer ciudad, no puede dejar en manos del privado la resolución de la misma. La calles son públicas, el espacio es público. La urbanización debe ser pública. Si generamos propuestas cerradas, del tipo condominios, deberían cumplir porcentajes máximos de espacios 100% privados, y obligatoriamente brindar parte a las ciudades. Las calles deben ser públicas, deben permitir transitar a cualquiera, y disfrutar de la ciudad y de los entornos. Hay inclusive barrios que no son cerrados, que han sido creados abiertos, que han crecido abiertos, y que ahora los están cerrando con barreras en las esquinas para tener mayor seguridad. Que dicen las leyes al respecto? que dicen los derechos humanos de esto?.
El urbanista debe tener la capacidad de resolver los conflictos sociales mediante el diseño de la ciudad, el aporte de los equipamientos como colegios, hospitales, comisarías, etc. y que los delincuentes estén presos, o reinsertados en la sociedad trabajando, pero que todos podamos circular libremente por las calles.
NO A LOS GUETOS.
Si a la ciudad compartida.