Proceso de Diseño de una Vivienda. Casa Pedro, Puerto de Mazarrón, Murcia. Capítulo 2.

Debido a las necesidades funcionales del cliente, la conformación del sitio, sus orientaciones, y la tipología solicitada, Nos hemos dado cuenta que una buena morfología, que podría responder perfectamente a la solución de funcionalidad es la de vivienda compacta.

El clima nos indica la necesidad de mucha masa, con huecos. Tal vez, muchos huecos también… pero sin perder la sensación de masa, por sobre todas las cosas. Y en este análisis, se me vino a la mente el escultor Eduardo Chillida, con sus masas de piedra trabajadas.

Ya sé que puede no ser del toro original utilizarlo. Recuerdo que A-Cero, estudio de Joaquín Torres (Madrid) ha aprovechado esta idea generadora, sin embargo, creo que se le puede dar una vuelta de tuerca al asunto, e intentar generar una vivienda escultórica, sin perder en absoluto las funciones, intentar una sostenibilidad en el mayor grado de lo posible ( por mí, y por el cliente).

Las imágenes de referencia son varias esculturas de Chillida:

masa chillida mesa 13Ctxiqui masa chillida 3 masa chillida 2 Eduardo_Chillida Eduardo_Chillida 2 chillida-leku-2

Las masas, se recortan generando muchas veces, espacios internos. La obra, la escultura, es el espacio, el intersticio que queda. No tanto la propia masa que lo conforma.

Lo interesante de las masas ahuecadas de Chillida, es que si lo miramos desde el punto de vista de la hormiga, podemos ver arquitectura.

Los interiores de las esculturas son más escultóricos que el exterior, por lo que me da la sensación que es más afable con el espacio, que se torna habitable. Que es arquitectura a escala arácnida.

Sería genial poder meternos dentro de su escultura, y recibir la luz que ingresa y le dá forma al negativo de la masa.

La intención, será esta, entonces. Vivir dentro de una escultura de Chillida. Sin embargo, deberá ser funcional, y responder a un programa de necesidades. Este, es el gran desafío de un arquitecto.

Esto es lo que un arquitecto estudió, aprendió, e intenta transmitir en cada uno de los proyectos que hace.

Los primeros bocetos, o imagenes generadas en el ordenador, me permiten adaptar las formas de Chillida al solar, al entorno, y a las normativas existentes. Ya que tengo retiros, y líneas en donde puedo y no puedo edificar.

simulacion-del-interior-del-monumento-a-la-tolerancia-el-proyecto-de-eduardo-chillida-para-tindaya

Investigando un poco más a Chillida, me encuentro con un artículo en donde habla del espacio interno de las masas.

Incluso, Chillida imaginó el espacio interno de sus obras, en una creación única que nunca llevó a cabo, y que sus hijos, hoy en día intentan plasmar. Excavar en una montaña, un espacio de luz. (http://lespu.blogspot.com.es/2011/01/renace-la-montana-sagrada-de-chillida_18.html). Esto me permite darme cuenta de dos cosas, y más…una que no estoy tan errado en la imaginación del interior de la piedra como espacio escultórico inverso, y otra que la luz, es en realidad el verdadero escultor de la forma. Sobre todo cuando esa forma no es palpable tocando con las manos, debido a su escala de edificio y no de objeto manual.

La prueba de las posibilidades de lo que hablo, es esta imagen de una simulación de la montaña sagrada soñada ( o casi una pesadilla) por Chillida.

Luego:

Como homenaje, y no emulando ni imitando a un grande de la escultura, porque no soy tan soberbio. Inclusive, con el mayor de los respetos, y total humildad, mis primeros boscetos de transformar una escultura de Chillida en Vivienda, son estos.

SKETCHS 04 SKETCHS 03 SKETCHS 02 SKETCHS 01

Y se generan algunos interrogantes, que debo responder mediante un conjunto de planos técnicos que podrán ser presentados al ayuntamiento, y aprobados luego de ser analizados por otros técnicos que a lo mejor, Chillida les dá exactamente lo mismo… o peor, tal vez lo odien… pero esto será arquitectura.

La búsqueda de las masas. ?

Su relación con los huecos. ?

Las posibilidades funcionales. ?

Las relaciones funcionales con la morfología escultórica. ?

El cumplimiento de las normativas.  ?

La relación con el entorno. ?

El verde. ?

La sostenibilidad. ?

La materialidad. ?

Las orientaciones. ?

Las respuestas las iré encontrando inclusive, con discusiones con el cliente, que querrá poner ladrillo visto… o tal vez quiera techo de tejas a 4 aguas… Sin embargo, en principio, el cliente plantea la posibilidad de cierto grado de libertad creativa por parte de los arquitectos… habrá que cumplir con sus expectativas y con sus sueños. También con sus necesidades, las leyes, las normativas, los cálculos estructurales…queda trabajo por hacer.

Un comentario en “Proceso de Diseño de una Vivienda. Casa Pedro, Puerto de Mazarrón, Murcia. Capítulo 2.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s